domingo, 28 de agosto de 2011

Educación para todos

La Educación para todos, (Education for All) es un movimiento mundial que busca promover el derecho a la educación de todos, independientemente de la condición o situación que las niñas, niños, jóvenes o adultos puedan estar viviendo. Se trata de promover que los estados eliminen las barreras y las formas de discriminación que hacen imposible el acceso de muchos a la educación.
Para mayor información visite la UNESCO http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=13595&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

La educación inclusiva
El desarrollo de la educación inclusiva es a la vez causa y consecuencia del Movimiento mundial de Educación para Todos (EPT). Esta educación promueve el ejercicio del Derecho a la Educación de todas las niñas, niños y jóvenes, más allá de su situación personal, su condición social o sus posibilidades individualmente contempladas.
La Educación inclusiva parte del reconocimiento de la exclusión y discriminación como un hecho de nuestra educación. En la actualidad en el mundo 75 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria, de los cuales más de la mitad son niñas, no están escolarizados (Unesco 2009). La pobreza es la causa principal de la exclusión en la mayor parte del mundo. Son los Niños víctimas de abusos, los refugiados o desplazados, los pertenecientes a religiosas o étnicas, los que trabajan, los de poblaciones rurales, con discapacidad, etc.
Estos niños y muchos otros requieren, para no ser excluidos del derecho a la educación, el reconocimiento de sus características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje, para lo cual es necesario que las políticas y los sistemas tengan en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
Por ello, La Unesco entiende la inclusión educativa como:
… el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños/as.

Ver portal de Inclusión Internacional sobre educación inclusiva:http://www.inclusioneducativa.org/?id=99
La Inclusión educativa se propone tanto superar las barreras de los estudiantes en riesgo o vulnerables a la exclusión y la marginalización, como superar las distintas manifestaciones culturales y prácticas educativas que llevan a no hacer posible la participación plena de ciertos estudiantes en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades

Actores de la educación inclusiva
El Estado: El Estado está obligado a hacer cumplir el derecho a la educación, a través de sus instituciones educativas a nivel nacional, departamental, distrital y municipal. Además es el encargado de proponer y desarollar políticas educativas inclusivas.
El Sistema Educativo: El sistema educativo tiene como una de sus principales funciones la prestación de un servicio de calidad, garantizando el acceso a todos los estudiantes. Un sistema educativo inclusivo es aquel que, por encima de cualquier otra característica, se orienta a superar las prácticas discriminatorias, promueve la valoración de la diferencia, acoge la pluralidad y garantiza la igualdad de oportunidades.
1. Para garantizar este servicio de manera inclusiva, deberá tener presente cuatro claves:
Búsqueda de formas apropiadas para responder a la diversidad;
2. Estimulación, a través de un repertorio de estrategias, de la capacidad y creatividad de los estudiantes para enfrentar y resolver problemas;
3. Reconocimiento del derecho de todo niño y adolescente a asistir a la escuela, expresar sus opiniones, tener experiencias de aprendizaje de calidad y lograr resultados de aprendizaje valiosos, y
4. Asumir la responsabilidad moral de dar prioridad a aquellos estudiantes que están en riesgo de ser marginados de la escuela y/o conseguir pobres resultados de aprendizaje.
La Familia: Uno de los principales roles de la familia es contribuir el derecho a la educación, inscribiendo a los niños en una institución educativa y acompañándolos a ellos sus maestros. Es por ello que se hace necesario que desde el momento en que un nuevo integrante forme parte de la familia, tomemos conciencia de que es un ser humano en constante cambio y que con sus características y capacidades personales debe aprender a desenvolverse en el mundo, aportar a la sociedad y desarrollarse como una persona autónoma, con capacidad de decisión y sujeto de derechos y deberes.
Para que una familia sea inclusiva es preciso:
• Revisar las propias creencias y mitos frente a las personas.
• Establecer normas y límites.
• Formar en la máxima autonomía posible en cada etapa de la vida.
• Buscar los apoyos necesarios que respondan a las necesidades particulares
para asegurar el desarrollo de capacidades, incremento de la autonomía, participación en la vida social y el alcance de metas personales.
• Promover una autoimagen positiva considerando las fortalezas y necesidades de cada uno.
• Garantizar la participación activa de los integrantes de la familia en la vida y en las decisiones familiares, respetando la postura y opinión de cada uno.

Según Diana Patricia Martínez Gallego, Consultora Proyecto Inclusión en la Primera Infancia de la Fundación Saldarriaga Concha para hablar de una sociedad y una educación inclusiva “se requiere de una verdadera transformación de paradigma, que transcienda las barreras culturales existentes, que modifique nuestros imaginarios, que nos permita comprender la diversidad como inherente al ser humano, y tener la firme convicción de que la garantía de los derechos de las personas no está mediada por la decisión de alguien que considera equivocadamente que el mundo es homogéneo, y se muestra completamente intolerante respecto a las diferencias.”


Aspectos de la educación inclusiva para poblaciones con discapacidad
Si bien la educación inclusiva no se limita a la garantía del derecho a la educación de los estudiantes con discpacidad, sino que su preocupación es la garantía de la educación para todos, la tradición la relaciona con la discapacidad.
¿Qué es lo específico de la educación inclusiva orientada a estudiantes con discapacidad?
Cómo se define la discapacidad: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) de la ONU define la discapacidad como “un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Las deficiencias hacen referencia a las limitaciones permanentes como conseciencias de una anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia y a la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; es decir, representan trastornos a nivel de órgano.

Las discapacidades reflejan las consecuencias de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo; por tanto, representan trastornos a nivel de la persona.
Tipos de discapacidad: física, psíquica, sensorial, cognitiva, mental y la consecutiva a enfermedades crónicas. Ellas se manifiestan en distintos grados y una persona puede tener varios tipos de discapacidades al mismo tiempo.
Volver

La población con discapacidad en Colombia
De acuerdo a la información del Censo Nacional de Población Dane 2005, las personas con discapacidad son 6,19 por cada 100 habitantes con un total de casos de 2.549.153.
El 48,8 % de la población general es de sexo masculino.
Análisis de situación de la Educación de las personas con discapacidad: A pesar de los avances, la discriminación negativa sobre las personas con discapacidad persiste y aún es abismal la proporción de niños con discapacidad excluidos de la escuela con relación a los niños que no tienen. La niñez con discapacidad entra más tarde al sistema educativo o no entra del todo a la educación formal y deserta de ella en mayor proporción que la niñez sin discapacidad.
La población con discapacidad tiene un retraso de 20 años en su educación con respecto a la población sin discapacidad. Según el análisis de Educación Compromiso de Todos:
1. Del total de personas con discapacidad del país matriculados en educación formal, el 66% lo están en primaria, el 20% en secundaria y algo menos del 10% en preescolar; los jóvenes en esta condición que llegan a media son proporcionalmente muy pocos (4,4%). Es decir que la población con discapacidad escasamente termina la primaria por falta de oportunidades.
2. Tres de cada cuatro personas con discapacidad y menos de 18 años que asisten a una institución educativa lo hace a una oficial. Para los mayores de edad la proporción desciende a 2 de cada 10 las que van a instituciones de carácter oficial.
3. La estimación nacional arroja que un 94% de los matriculados van a instituciones integradas, avance de la política pública.
4. La adaptación del modelo pedagógico a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los alumnos con algún tipo de discapacidad es indispensable para su efectiva inclusión al mundo escolar. Las instituciones educativas que han implementado esta transformación son 6683. Esto es menos de % de todas las entidades educativas del país.
5. Ahora dentro de la población con discapacidad son los rangos extremos de edad, niños y la tercera edad los que tienen la mayor proporción de analfabetas, cifra que habla que dicha discriminación se ha venido controlando en el tiempo. La proporción de analfabetas es mayor para el total de personas mayores de 15 años con discapacidad que para aquellas sin discapacidad. Mientras el índice de analfabetas de 15 a 24 años sin discapacidad llega al 7%, se presenta que el 22.5 % de las personas con discapacidad en ese rango de edad, 475 mil personas, son analfabetas.
6. Los niños y niñas con discapacidad entran más tarde a la educación formal básica, tienen un nivel de repetición alto en los primeros años de la básica primaria, se retiran en mayor proporción que los no discapacitados; todo lo anterior redunda en que cerca de la mitad de ellos tienen como máximo nivel de escolaridad alguno de los 5 niveles básicos. Es decir casi la mitad de las personas con discapacidad llegan como máximo a algún nivel de la básica primaria.
7. En el año 2008, la matrícula de alumnos con discapacidad en Educación Primaria alcanza 68 mil quinientos niños, 1,27% del total de matrícula de este nivel. La proporción de alumnos con discapacidad en la matrícula primaria son más altas que en el nivel preescolar, en todos los departamentos, con excepción de Amazonas, Bogotá Guainía, Guaviare, Norte de Santander y Vaupés.
8. Para los niveles de Secundaria Básica y Media, la proporción de alumnos con discapacidad, en el año 2008, se baja significativamente frente a la lograda en el nivel de Primaria. En efecto, mientras para el nivel primaria, la proporción nacional es 1,27%, para el nivel secundario, es menos de la mitad, 0,56%, con una matrícula de 21,600 alumnos con discapacidad. Los adolescentes con discapacidad solo asisten en 12% en tanto los muchachos de igual edad sin discapacidad asisten en un 72.9 %. Respecto a los adultos y adultos mayores la diferencia en contra de los discapacitados es de 8 y 31 puntos porcentuales respectivamente.
9. En el año 2008, únicamente el 0,4% de los alumnos matriculados en secundaria media tenían alguna discapacidad, porcentaje que corresponde a cerca de la mitad el encontrado para secundaria básica (0,7%). Esta proporción destaca una tendencia de importancia al abandono de los estudios por parte de los jóvenes con alguna discapacidad a su paso hacia la educación secundaria media.
10. La evaluación numérica de instituciones que matriculan personas con discapacidad en forma conjunta con personas sin esa condición o en forma exclusiva es indispensable como un primer indicador de accesibilidad al ejercicio del derecho. Se encontró que para el 2008 el Ministerio de Educación nacional (MEN) registró 24.043 instituciones educativas formales de las cuales un 27.8% informan matricula de personas con discapacidad, es decir algo más de la cuarta parte de las instituciones del país.
11. El país cuenta en todo el territorio nacional 4743 personas capacitadas en diferentes áreas para atender dentro del mundo escolar al total de personas con diferentes discapacidades (limitados sensoriales, motrices, cognitivos, Mentales etc.) matriculadas en todo el sistema educativo (12 grados y 4 niveles); cifra a todas luces escasa.
12. Tres cuartas partes de niños(as) y jóvenes con discapacidad están por fuera del sistema escolar- asunto inadmisible-. El número promedio de alumnos por institución educativa (en todas las sedes) a nivel nacional es de 29.

La necesidad de consolidar la educación inclusiva como concepto y como modelo es prioridad para garantizar el derecho a la educación de la personas con discapacidad. La educación inclusiva implica la transformación de las escuelas y otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños, tanto a alumnos de minorías étnicas, a los discapacitados y con dificultades de aprendizaje. La educación inclusiva no es una cuestión marginal, sino que es crucial para lograr una educación de calidad para todos los educandos y para el desarrollo de sociedades más inclusivas. Representa la superación de la educación especial, como modelo que atiende en colegios especiales a los estudiantes con discapacidad, y significa un paso adelante en la integración escolar, como modelo que busca la adaptación de los niños con necesidades educativas especiales a currículos y prácticas homogéneas.

El reto de educar en la diversidad
(la educación inclusiva)
La educación inclusiva promueve el ejercicio del Derecho a la Educación de todas las niñas, niños y jóvenes más allá de su condición personal, su situación social o sus posibilidades individualmente contempladas. Se origina en la toma de conciencia y en la reacción ante las variadas y múltiples formas de discriminación y de exclusión que se dan en los sistemas educativos en contra de quienes se encuentran en vulnerabilidad, o en riesgo en el ejercicio del derecho a la educación, como son personas con discapacidad, pertenecientes a minorías étnicas o culturales, o víctimas de situaciones sociales y políticas.

Desde el año 1991 se ha venido consolidando internacionalmente el Movimiento de Educación para Todos, generando procesos orientados a cambios en la organización institucional, la adecuación en los currículos y planes de estudio, así como el desarrollo de prácticas pedagógicas.

En Colombia desde la Constitución de 1991 y desde la Ley General de Educación del año 1994, se ha venido construyendo una estructura normativa y una política educativa orientadas a garantizar el derecho a la educación para todos.

La Educación Inclusiva es una expresión del Movimiento de Educación para Todos. Se asume como un proceso de transformación y flexibilización de la institucionalidad y de las prácticas educativas en la búsqueda de permitir que todos puedan aprender y formase juntos.

Logros de la Edcación Inclusiva en Colombia
Uno de los logros en materia de educación inclusiva en la legislación existente, que reconoce la atención educativa de los estudiantes con necesidades especiales como parte integrante del servicio público educativo y, por tanto, la asume como un derecho social y una responsabilidad del Estado.

El Ministerio de Educación Nacional y diferentes secretarías de educación territoriales han consolidado programas y proyectos orientados a la atención educativa, de las llamadas poblaciones especiales. (ver definición en el glosario).

A pesar de las limitaciones institucionales y de diferente carácter, se ha logrado construir opciones pedagógicas y metodológicas específicas; intentado la creación de materiales pedagógicos especializados; puesto en marcha procesos de formación de maestros y otros agentes educativos; desarrollado procesos de fortalecimiento de las posibilidades de los colegios y de la educación formal para incluir a estos estudiantes; ha intentado la articulación entre el Ministerio de Educación Nacional, las secretarías de educación, las instituciones y centros educativos y la comunidad educativa de docentes, estudiantes y familias; y ha promovido la participación de diferentes actores y la intervención de todos los estamentos.

Por otra parte, se han construido orientaciones pedagógicas para la atención educativa de estos estudiantes. Estos documentos de orientaciones pedagógicas han contribuido a la reflexión sobre la situación y sobre las condiciones del derecho a la educación de estudiantes con excepcionalidad o discapacidad, han permitido una reflexión conceptual al poner en discusión una posición conceptual específica y han permitido la cualificación de unas determinadas prácticas.

Volver
Retos de la Edcación Inclusiva en Colombia
Para el Ministerio de Educación Nacional, “el reto de fortalecer la capacidad institucional que brinde atención educativa para todos, implica el uso de estrategias que van desde mejorar los procesos de gestión de la entidad territorial hasta el desarrollo de competencias en las comunidades educativas, especialmente de quienes lideran procesos de gestión escolar, de formación docente y de atención pedagógica; “Educar en la diversidad” requiere de la unificación de criterios entre el sistema de calidad y el enfoque de inclusión en las diferentes áreas y procesos de gestión.

La capacidad institucional es una meta a lograr en las instituciones educativas de las entidades territoriales del país con el acompañamiento técnico del Ministerio de Educación Nacional, la participación de distintos sectores y las organizaciones de la sociedad civil.

La iniciativa de cualificar la gestión encaminada a lograr objetivos, centrados en tener instituciones educativas, municipios y un país inclusivo, es un compromiso de todos y todas las personas de Colombia; su gran meta se centra en tener una cultura de la valoración de la diferencia, brindando las oportunidades para que las personas independiente de sus condiciones personales, sociales, económicas, de género, credo e ideales, tengan una plena participación en los procesos que como sujetos sociales de derecho les otorga la Constitución Política de 1991 y sean atendidas de manera pertinente de acuerdo a principios de equidad, solidaridad y participación.”

Ahora bien, se hace necesario reconocer las acciones que se adelantan en las aulas y en los colegios del país, donde son cada vez más los maestros que afirman con sus prácticas el derecho a la educación, de manera particular el de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, y que ponen en juego estrategias pedagógicas orientadas a crear posibilidades para su participación en ambientes educativos regulares y para facilitar su presencia en culturas escolares en las que conviven con niños sin discapacidad.

Así los retos de la educación pueden establecerse en varios ámbitos como:
• Fortalecer la capacidad de los colegios para atender a estas poblaciones diversas, lo cual significa promover la flexibilidad en las formas de enseñanza y de evaluación de los estudiantes, y fortalecer los apoyos inter sectoriales de la acción educativa con estos estudiantes.
• Difundir y promocionar el derecho a la educación de estos estudiantes de manera tal que las culturas escolares y las comunidades educativas asuman la actitud inclusiva.
• Ampliar y profundizar las acciones formativas para que maestros y maestras de diferentes niveles educativos y de distintas disciplinas puedan asumir el enfoque y las prácticas de la educación inclusiva. No se trata de transformar, como ha venido sucediendo, la mentalidad y los imaginarios de maestro y maestras formados para una educación homogenizadora y homogenizante, que tiene como punto de partida la existencia de estudiantes estandarizados y que supuestamente tienen igualdad en sus capacidades. Por ello, se hace necesario intervenir y transformar la formación inicial para adecuarla a las condiciones concretas en las que los maestros realizarán su futuro ejercicio profesional.